942 58 07 87 a.mazorra@gmail.com

Arquitectos y Proyectistas

Los nuevos requisitos de energía solar en el Código Técnico de la Edificación suponen cuando menos, un inconveniente a arquitectos y proyectistas en general. Con nuestra ayuda, dejará de ver la energía solar como un inconveniente.

Además de los requisitos del código Técnico son cada vez mas numerosos los ayuntamientos que cuentan con ordenanzas solares que aumentan lo requerido por el CTE. El último de los ayuntamientos cántabros en contar con una ordenanza solar, es Santander, que obligará a partir del 2 de diciembre 2006 a incluir un aporte solar del 60%.

En Icarus Solar trabajamos en equipo con el estudio de ingeniería Seis Ingeniería proporcionando un servicio completo en cuanto a proyectos de instalaciones y legalizaciones.

Ofrecemos dos tipos de servicios:

Elaboración del proyecto de la instalación de Energía Solar conforme al nuevo CTE.

Confeccionamos el proyecto de energía solar con todos los requisitos del CTE, y de la ordenanza solar de Santander o Camargo en cada caso, incluyendo memoria, pliego de condiciones, planos, mediciones y presupuesto.

Asesoramiento gratuito sobre requerimientos precisos en cada edificio.

Los elementos básicos de estas instalaciones son los captadores solares, el depósito de acumulación de agua, el intercambiador, las bombas los mecanismos de control y medida.

Para los captadores es necesario disponer de una superficie, mas o menos orientada al sur y libre de sombras. Puede ser una superficie horizontal tipo terraza, en un tejado, un jardín, una pérgola o incluso en un paramento vertical.

Un captador de tamaño medio puede tener unas dimensiones de 2×1 metros, y un peso de unos 50kg. En superficies planas se pueden necesitar hasta 4 metros cuadrados de superficie por cada metro cuadrado de captación, para evitar sombras entre filas de colectores. la inclinación permitida depende del caso pero está entre los 10º y los 50º, siendo la óptima 43º para captación anual.

El tamaño de los acumuladores depende del tipo de edificio, y pueden llegar a ser grandes. Acumuladores y el resto de equipos, suelen ir en espacios comunes con lo que es primordial reservar este espacio. Para pequeñas comunidades se puede evitar el uso de espacios comunes, con un pequeño acumulador por vivienda. Por contra para grandes comunidades se puede hacer un servicio de ACS comunitario, abaratando costes, y con menos requerimientos de espacios comunes.

Por último no se puede olvidar las necesidades de tuberías, desde captadores a acumulación, y la posterior distribución de ACS hacia el sistema auxilar.

VISITAR REFERENCIAS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies