El sistema geotérmico de calefacción/refrigeración es reciente en España, pero es sobradamente conocido en Europa, Estados Unidos y Canadá. El sistema es de una sólida y probada tecnología.
La GeoEnergía aprovecha, mediante una bomba de calor, la diferencia de temperatura entre el subsuelo y el ambiente. La tierra tiene una gran inercia térmica, manteniendo una temperatura virtualmente constante durante todo el año a partir de unos dos metros de profundidad – aproximadamente unos 15º C en España.
El sistema está compuesto por tres circuitos: el circuito interno del edificio y el del colector bajo tierra, situados en los dos extremos, y entre ellos, dispone de un circuito de refrigeración de la bomba geotérmica que transmite calor o frío entre los dos primeros.
Para generar calefacción, el calor procedente del colector bajo tierra actúa sobre el refrigerante en el circuito intermedio, y lo convierte en gas. Al comprimirse, el gas aumenta de temperatura, que se transmite al circuito de distribución de calor del edificio. Para generar aire acondicionado se invierte el proceso, haciendo uso directo del lado frío del ciclo de refrigeración.
En todo caso, no sería correcto entender el sistema simplemente como calefacción/enfriamiento por una bomba de calor, o compresora. La esencia del sistema es el diseño de la conjunción de una bomba de calor, o compresora, (con instrumentación diseñada especialmente para su uso en sistemas geotérmicos) y un sistema de colector exterior diseñado y dimensionado de forma especial para cada instalación.
Actualmente están disponibles subvenciones, mediante el plan PAREER del IDAE, para sustitución de calderas de combustibles fósiles por sistemas geotérmicos en edificios existentes, con un mínimo de un 30% de ayuda a fondo perdido y hasta un 90% del proyecto en financiación. Mas información aqui.
Mapa de los sistemas geotérmicos instalados por Icarus Solar en Cantabria.
(Pinchar en cada localización para ampliar la información)
Badames
Geotermia con sistema horizontal. Máquina Waterkotte de 14kw de potencia.
Brejón
Sistema horizontal con maquina Geopac de 8kw
Castanedo
Geotermia en circuito abierto. Máquina Waterkotte de 14 kw de potencia.
Cóbreces
Geotérmia en circuito abierto. Máquina Waterkotte de 15 kw de potencia.
CODELSE
Sistema vertical. 8 perforaciones de 125m. Máquina Immosolar de 100kw.
Coterillo
Sistema vertical con dos perforaciones de 90m. Máquina CIAT de 13kw de potencia
El Bosque
Geotérmia en circuito abierto. Máquina Immosolar de 27 kw de potencia.
Igollo
Sistema horizontal con máquina Immosolar de 17kw.
La Braguia
Sistema horizontal con máquina Geopac. 10kw.
Lloreda
Sistema geotermico con pozos existentes. Máquina Ciatesa 17kw.
Los Calderones - Soto de la Marina
Sondeos verticales. Equipo Waterkotte de 14 kw
Rasines
Geotérmia en circuito abierto con máquina Waterkotte de 17 kw de potencia.
Ruente
Geotermia en circuito abierto. Máquina Viessmann de 22kw de potencia.
San Andrés de Valdelomar
Geotermia con captador horizontal. Máquina Waterkotte Eco-Touch de 14 kw.
Selaya
Sistema con circuito abierto y máquina Immosolar de 31 kw.
Soto de la Marina
Sistema abierto. Maquina Immosolar de 15kw.
Tezanos
Geotermia en horizontal, con máquina Immosolar de 8 kw de potencia.
Ubiarco
Geotérmia en horizontal. Máquina CIAT de 12 kw de potencia.
Vega de Pas
Sistema vertical. Calefacción, ACS y climatización de piscina. Máquina CIAT 10kw.
Sobremazas
Equipo Waterkotte de 13kw con captador en circuito cerrado horizontal.
ELECCIÓN DE SISTEMA DEL COLECTOR EXTERIOR
Los mas habituales son los circuitos enterrados en horizontal y los circuitos perforados en vertical. El circuito abierto hace uso de agua libre superficial o también con agua freática.



El apalancamiento energético
La eficiencia energética de un sistema suele medirse en términos de COP. El COP (Coefficient of Performance = Coeficiente de Rendimiento) expresa el grado de eficiencia de un sistema de calefacción o refrigeración, en este caso, una bomba de calor geotérmica. Es el coeficiente de cuánta energía se produce (en calor o frío) por la cantidad de energía (fuel, gas o electricidad) utilizada para producirla.
El COP de una bomba de calor geotérmica varía según las variables de cada momento de operación entre valores de 4 a 6 o incluso más, por lo que es muy superior al de los sistemas de calefacción o refrigeración convencionales. Esto quiere decir que por cada unidad de energía que usa el sistema, en este caso eléctrica, se obtienen de 4 a 6 unidades de energía en forma de calor o frío. En concreto, cuando el sistema está calentando se debe aportar desde una cuarta parte hasta una sexta parte de la energía calorífica que se obtiene (rendimiento del 400 % a 600 %). La eficiencia de una bomba de calor geotérmica no varía con las condiciones meteorológicas o estacionales, mientras que en un sistema convencional el rendimiento disminuye en los momentos más calurosos en verano y en los más fríos en invierno, justo cuando más necesario es su uso.
Ventajas del sistema
- Un coeficiente de rendimiento (COP) muy superior a sistemas convencionales.
- Un ahorro muy importante en los costes de consumo del sistema (una cantidad limitada de electricidad) por lo que calienta y enfría sin fuel, gasóleo, gas u otra fuente que no sea la electricidad.
- No se necesitan grandes superficies para su instalación.
- Reducida necesidad de mantenimiento.
- La instalación de climatización, frente a las tradicionales, no produce legionela u otras bacterias.
- Los controladores electrónicos del sistema pueden integrar o complementar con sistemas solares y otros convencionales.
- El balance energético de este sistema a través del año es equilibrado ya que le enfría en verano y calienta en invierno.
- Es segura, en tanto en cuanto no produce llama, o posee un depósito de combustible, tampoco existe riesgo de superficies calientes.
- No utiliza torres de refrigeración, fan coils externos u otros aparatos antiestéticos de disipación de calor.
- Energía verde: dado que el «combustible» de este sistema es el gradiente del suelo que se encuentra libre de carbono; no produce CO2 en situ. (Lógicamente, la energía eléctrica necesaria para la bomba de calor puede producir CO2 en su lugar de generación, dependiendo de cómo haya sido generado.)
Sin embargo la mayor ventaja de este sistema sea la reducción del coste del consumo anual de energía, típicamente un ahorro de hasta un 75%.
En relación con el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), la instalación de un sistema goetérmico evita la necesidad de instalar paneles solares térmicos..